
INDALO | Espacio de Atención Integral en Salud
3. Neuropsicológico. Adultos
La evaluación neuropsicológica consiste en la administración de técnicas específicas para abordar el funcionamiento cognitivo del paciente, para así lograr una descripción valida del estado cognitivo. Para ello se utilizan técnicas específicas según la edad y años de educación del paciente.
Permite al médico y a otros profesionales comprender cómo funcionan los diferentes sistemas del cerebro a través de la medición de sus capacidades cognitivas. Es especialmente útil para identificar la presencia y naturaleza de trastornos cognitivos precoces o leves.
Dicha evaluación se puede realizar a niños desde los 3 años hasta pacientes adultos y tercera edad.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN ADULTOS
Estas evaluaciones muchas veces son pedidas por el médico tratante, o por la propia familia buscando conocer el funcionamiento cognitivo en el paciente. Esta evaluación puede solicitarse con el fin de obtener una descripción del perfil neuropsicológico del paciente, determinar las consecuencias cognitivas de las lesiones cerebrales, sospecha de deterioro en el funcionamiento cognitivo, etc. A partir de esta evaluación se conocerá con profundidad el perfil cognitivo del paciente, analizando los resultados tanto en forma cuantitativa como cualitativa.
La evaluación se realiza en un solo encuentro de aproximadamente dos horas de duración, donde se trabajara con el propio paciente así como con los familiares. También se realiza entrega de informe y devolución.
LAS FUNCIONES COGNITIVAS QUE SE PUEDEN EVALUAR:
-
ATENCIÓN
-
FUNCIONES EJECUTIVAS
-
MEMORIA
-
LENGUAJE
-
PRAXIAS
-
GNOSIAS
-
FUNCIONES VISUOESPACIALES Y VISUOCONSTRUCTIVAS
-
APRENDIZAJE
-
FUNCIONAMIENTO ADAPTATIVO E INDEPENDIENTE
-
FUNCIONAMIENTO EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES.
ABORDAJE PSICOMOTRIZ EN ADULTOS
La intervención psicomotriz, permite el aprendizaje de nuevas estrategias y habilidades acordes a la edad. En ella se plantea una serie de actividades donde se utilizan técnicas activas como actividades lúdicas, manualidades, danza, expresión corporal, deporte, etc., y pasivas como masaje, relajación, movilización pasiva, etc.
Todas estas actividades tienen el objetivo de “promover y mejorar la organización neuropsicomotora del individuo en
El mayor número de situaciones y contextos posibles” (da fonseca,
2004). Jerarquizando los aspectos creativos y comunicativos.
Con el objetivo fundamental de facilitar la toma de decisiones dentro de un grupo o a nivel individual, reducir la ansiedad y el estrés, liberar frustraciones, mejorar y/o aprender habilidades sociales y cognitivas, etc.
Por lo que resulta de gran importancia la aplicación de este tipo de intervenciones en los programas dirigidos a mejorar la autonomía, el desarrollo y mantenimiento de las funciónes psicológicas superiores del adulto en preceso de retrogénesis.