
INDALO | Espacio de Atención Integral en Salud

Área de Promoción y Prevención de Deterioro en Adulto Mayor
Se busca en ella reorganizar sistemas funcionales dañados, potenciar las capacidades cognitivas del sujeto y así llevar al mínimo posible las pérdidas funcionales propias de la enfermedad, con miras a una mayor adaptación a la vida cotidiana y a que el sujeto se mantenga activo. (Torres & Castellví, 2004).
A estos objetivos pueden agregarse algunos de los planteados por Peña (1999) citado por Ruiz (2012) como estimular la propia identidad y autoestima, minimizar el estrés, mejorar el estado de ánimo y sentimiento de salud y tender a aumentar la calidad de vida, tanto del paciente como de su entorno (familia, cuidadores, etc.).
Tárraga, et al. (2004) brinda un lugar relevante en el tratamiento no farmacológico al entorno, destacando el papel de los cuidadores y la importancia de su educación para el trabajo con personas con demencia. Para esto, además de brindarles información, se deberían de plantear actividades (en el marco de los objetivos) que puedan ser realizadas por los cuidadores. Así se colaboraría con los objetivos de la intervención diariamente y construiría una mayor coherencia y continuidad del tratamiento, considerando que, por lo general, son los cuidadores quienes más tiempo pasan con los pacientes.
Al mismo tiempo, recordando que en cualquier demencia todas las dimensiones del sujeto se verán afectadas (biológica, psicológica y social), se destaca la importancia de realizar actividades tanto físicas como cognitivas con estas personas (Lorente, 2002).
Al momento de la intervención, las estrategias utilizadas por el terapeuta y el tipo de terapia a realizar variarán en función del momento del desarrollo de la enfermedad y las características propias del sujeto.
Algunos de los tipos de abordaje no farmacológico más comunes en la actualidad para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer según Torres y Castellví (2004) son:
-
Terapia de orientación a la realidad: Es uno de los dos tipos de terapia dominante. Este tipo de intervención se basa en el objetivo de minimizar las alteraciones en cuanto a la orientación y la memoria, concretamente busca reducir la confusión, desorientación, desconexión del entorno y dependencia que caracteriza a estos pacientes. Se presenta entonces información temporal, espacial y personal. Dentro de los beneficios que se han encontrado tras realizar estudios se hallan mejorías en el autocuidado, la responsabilidad, participación social y la orientación. Es de suma importancia que la intervención sea sistemática y continua para que los beneficios sean notorios.
-
Terapia de reminiscencia; Representa el otro tipo de terapia dominante para el tratamiento del Alzheimer. Trabajando sobre los recuerdos pasados conservados, tiene efectos positivos sobre todo en las posibilidades de comunicación. Se sostiene ya que la memoria remota (parte de la memoria a largo plazo) se conserva hasta etapas avanzadas de la enfermedad. No existe mucha variedad de estudios acerca de esta terapia, pero puede decirse que se han encontrado beneficios sobre la participación, socialización, atención y concentración.
-
Programa de psicoestimulación integral: Es uno de los programas con mayor crecimiento, logrando combinar varios tipos de actividades y abordajes. Su base teórica se encuentra en el modelo de retrogénesis de Reisberg, la neuroplasticidad cerebral, aplicaciones prácticas de neuropsicología cognitiva y técnicas de modificación de la conducta. Busca mejorar o enlentecer el proceso de deterioro de la enfermedad. Estudios longitudinales confirman mejorías en cuanto a las funciones cognitivas y conservación de la autonomía. Suele tener efectos en la disminución de la sobrecarga de los cuidadores de los usuarios.
-
Terapia mediante la informática: Es innovadora y por lo general individual. Habilita respuestas inmediatas tanto al error como al acierto del paciente. No hay estudios concretos con usuarios con Alzheimer que demuestren su eficacia. Se basa en la preservación de los usuarios de la posibilidad de automatizar operaciones motoras, pero se le critica que tanto puede lo aprendido en la computadora aplicarse en situaciones cotidianas.